Arq. Carlos Ramos + Arq. Álvaro Padilla .
Estudio de arquitectura y diseño fundado el 2006, liderado por Carlos Ramos Abensur y Alvaro Rodriguez Padilla ambos egresados de la Universidad Nacional de Ingeniería, reconocido por su enfoque urbano territorial y el desarrollo de proyectos en el sector público.
La práctica del estudio se desarrolla entre encargos públicos y privados abarcando proyectos de distintas escalas y usos, entre los que destacan los de equipamiento público de injerencia urbana, participando de programas de mejora del habitad urbano a través de lecturas participativas y mejora del espacio público, como Barrio Mio, URBAN 95, URBAN ANDES.
Manual de diseño de espacio Público a Nivel Nacional con el BID. Y entidades estatales como los ministerios del Ambiente, Vivienda, Economía y Finanzas, Cultura, Educación, Salud, IPD, SENCICO, SENATI, UNI y diversas municipalidades
El cercano trabajo dentro del aparato estatal, resulta afín a la visión y procesos colaborativos de diseño. Incorporando el manejo eficiente de presupuestos, flexibilidad y polivalencia en el uso del espacio, validación participativa, contemplando estrategias de apropiación comunitaria y la incorporación del espacio público como atomizador del vínculo con el contexto y el paisaje.
El vínculo con el ámbito académicos permite madurar la visión crítica y la mejora constante de los procesos de diseño aplicados en el estudio.
La activa participación en concursos ha valido para madurar procesos y ejercitar el dialogo y con distintos grupos de trabajo. Logrando algunos reconocimientos importantes en el desarrollo de infraestructura y espacio público.
1er. Puesto Concurso de Ideas Paraderos Metropolitano Anillo Centro de Lima (2008),
2do. Puesto Nueva Sede Central ADEX (2008),
1er. Puesto Parque Enrique Martinelli Freundt Surco (2011),
2do. Puesto Centro Pre Universitario UNI (2012),
1er. Puesto Plaza Mayor y Eje Turístico Cultural Centro Histórico de Huamanga (2013)
2do. Puesto Nueva Sede CONCYTEC (2015).
1er. Puesto Tratamiento de Áreas exteriores y Martes Plan Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle (2016)
1er. Puesto Parque Cultural Deportivo Charchuaylla- Urubamba (2017)
1er. Puesto Componente Cultural Rímac en el parque Bicentenario del Lima (2021)
El 2021 se obtienen dos reconocimientos en la Primera Bienal Internacional de Arquitectura de Lima, BIALIMA 2021 en la Categoría Equipamiento Cultural con el COMPLEJO DEPORTIVO COMUNITARIO – SAN GREGORIO y en la Categoría Espacios Públicos con el MEJORAMIENTO DE MOVILIDAD URBANA, EN LAS CALLES INTERNAS DE LA UNIDAD VECINAL DEL ANTIGUO PUEBLO DE ATE.
El 2024 se obtienen tres reconocimientos en la XX Bienal de Arquitectura Peruana, Arequipa 2024 en la Categoría Equipamiento “COMPLEJO DEPORTIVO COMUNITARIO SAN GREGORIO.” Categoría Proyecto Arquitectónico no ejecutado “COMPONENTE CULTURAL PCB – RIMAC.” y Categoría Proyecto Urbano no ejecutado “PARQUE CULTURAL BICENTENARIO CUSCO”.
Entre los procesos resaltantes del estudio encontramos los proyectos Parque Martinelli Freundt, Complejo Deportivo Sagitario, Parque Voces Por el Clima , Master plan para los Juegos Panamericanos Parque Panamericano del Callao Yahuar Huaca, Complejo Deportivo Comunitario San Gregorio, Mejoramiento de la Movilidad Urbana en las calles internas de la unidad Vecinal del antiguo Pueblo de Ate, Componente Cultural Rímac, Parques Bicentenario Cusco / Puno / Chachapoyas.
Remodelación de la Alameda Sáenz Peña y Parque Municipal de Barranco, Parque Huaca Melgarejo , Recuperación de Espacios Públicos REP. Barrio Mio (6 sistemas Barriales), Manual metodológico para el desarrollo de espacios públicos a Nivel Nacional.